Además de la exposición de la doctora Agatón, se contó con la participación de tres ponentes más entre quienes están: la Abogada Viviana Enríquez miembro del equipo de la oficina de Género y Derechos humanos de la Alcaldía, quien socializó los resultados de la investigación sobre Atención Adecuada e Integral a casos de violencia intrafamiliar; la abogada Samantha Narváez, quien coordina un programa del Observatorio de Justicia de la Universidad de Nariño; y participación de la psicóloga Ayda Pantoja de la Fundación Bitácora Ciudadana, quien expuso qué las violencias de género se efectúan en el marco del conflicto armado en Nariño.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
“EL PRIMER ESCENARIO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES EL HOGAR”
Además de la exposición de la doctora Agatón, se contó con la participación de tres ponentes más entre quienes están: la Abogada Viviana Enríquez miembro del equipo de la oficina de Género y Derechos humanos de la Alcaldía, quien socializó los resultados de la investigación sobre Atención Adecuada e Integral a casos de violencia intrafamiliar; la abogada Samantha Narváez, quien coordina un programa del Observatorio de Justicia de la Universidad de Nariño; y participación de la psicóloga Ayda Pantoja de la Fundación Bitácora Ciudadana, quien expuso qué las violencias de género se efectúan en el marco del conflicto armado en Nariño.

miércoles, 3 de diciembre de 2008
¡POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES MIGRANTES!

jueves, 27 de noviembre de 2008
MÚSICA, PALABRA Y PINTURA: UNA MANERA DE MEJORAR LAS CONDICIONES EMOCIONALES DE LAS MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

“Se invitó a las mujeres que hacen parte de IMP en el Municipio de Pasto, y con la ayuda de la artista experta se desarrollaron las actividades, la mayoría de las participantes fueron mujeres que han sufrido la desaparición forzada de sus familiares o que han sido desplazadas por la situación de conflicto que vive nuestro departamento. Al final la facilitadora interpretó acertadamente la personalidad de cada participante a partir de los dibujos trazados por ellas y les hizo una pequeña terapia de grupo que las ayude a superar los traumas de la guerra”, dijo la abogada de la Fundación Bitácora Ciudadana Carolina Mejía, quien acompaño todo el desarrollo del taller.

Las mujeres participantes quedaron a la espera de que se organice otro evento de este tipo y continuar con los talleres de Arte terapia para mejorar su condición emocional, tan golpeada por los hechos de violencia.
Para mas información visitar http://www.mujeresporlapaz.org/ o escribanos!

lunes, 24 de noviembre de 2008
II BRIGADA DE SALUD EN LA VEREDA SANTA ISABEL
En la jornada que duró todo el día, se atendieron a más de 30 personas entre niños, niñas, jóvenes y adultos en atención médica de primer nivel y la donación de los respectivos medicamentos para el tratamiento de las enfermedades. La brigada de salud fue complementada con una jornada lúdica de recreación para las niñas y niños de la vereda titulada “EXPOSENTIMIENTOS”, con el fin de que ellas y ellos a través del dibujo con tizas den a conocer sus sentimientos, gustos y hechos de la vida cotidiana en su vereda. l

RETIRO DEL PROYECTO DE VICTIMAS DE LA VIOLENCIA, EN PLENARIA DE CAMARA DE REPRESENTANTES
A continuación presentamos la carta de retiro del Proyecto de Ley 157 o Estatuto de Victimas que presentaron los Congresistas Álvaro Asthon Giraldo, Camilo Sánchez Ortega, Carlos Julio González, Cecilia López Montaño, Germán Aguirre, Griselda Restrepo, Héctor Rojas, Hugo Serrano Gómez, Jesús García Valencia, Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán, Yolanda Pinto de Gaviria, Luis Fernando Duque, Luis Fernando Velazco, Mario Salomón Nader, Mauricio Jaramillo, Piedad Córdoba y Víctor Barco a la Cámara de Representantes, como una decisión política importante para las Victimas del conflicto armado de este país. A continuacion la carta:
Honorable Cámara de Representante
At. Germán Varón
Presidente
Honorables Representantes:
Con gran tristeza y decepción, nos dirigimos a ustedes para solicitar el retiro del proyecto de Ley 044 de 2008 Cámara - 157 de 2007 Senado “por el cual se dictan medidas para las víctimas de la violencia”. En la votación de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, esta iniciativa perdió el espíritu que caracterizó su trámite en Senado.
Como Ustedes saben, el proyecto de Ley había obtenido el apoyo de la mayoría de los senadores provenientes de todas las fuerzas políticas. Su adopción en Senado fue resultado de un diálogo entre el Gobierno, los autores y todas las bancadas, que culminó en un texto concertado. Los puntos álgidos del debate fueron resueltos entonces y sólo quedaban pendientes de discusión con el Gobierno los temas referentes a la restitución de patrimonio y a los procedimientos de restitución de las tierras, para ser complementados y enriquecidos.
Pero grande fue nuestra sorpresa cuando observamos que, durante el trámite en la Cámara, el Gobierno dio marcha atrás sobre los acuerdos logrados en el Senado, excluyó principios esenciales del proyecto de Ley y colocó colores partidistas a una iniciativa que el Partido Liberal se preocupó por mantener al margen de polarizaciones políticas e ideológicas de la coyuntura. El proyecto aprobado, carece del consenso requerido para una iniciativa de esta naturaleza y desconoce abiertamente la integralidad y universalidad que exigen los organismos internacionales. Las víctimas merecen que las fuerzas políticas representadas en el Congreso cerremos filas en torno a ellas - y no contra ellas - .
No hay lugar a dudas: el texto aprobado en la Cámara es regresivo con respecto al del Senado. Es más, es radicalmente distinto y, por tanto, imposible de conciliar con el de Senado. Más importante aún, desconoce la voz de casi 4.000 víctimas que escuchamos en nueve regiones del país en audiencias públicas respaldadas por Naciones Unidas. Adjunto para su consideración los comunicados de la Mesa Nacional del Encuentro de Víctimas, La Mesa de Trabajo para el proyecto de ley de reparación, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Las variaciones entre los textos de Senado y Cámara son tales que una conciliación se torna imposible. Someto a sus análisis algunas de las principales diferencias.
1. El proyecto aprobado por la Comisión Primera de la Cámara desconoce el deber de garantía del Estado. En Senado, se acordó basar la reparación en el deber del Estado de garantizar el goce de los derechos humanos. Las mayorías de la Comisión Primera de la Cámara consagraron el principio de solidaridad, una ofensa para quienes anhelan percibir en la ley un reconocimiento al derecho de reparación y no la simple distribución de una limosna.
2. El proyecto aprobado por la Comisión Primera de la Cámara es discriminatorio. El texto de Senado contemplaba que las medidas de ayuda humanitaria, de asistencia y de reparación se aplicaran a todas las víctimas por igual. No obstante, las mayorías en la Comisión Primera de Cámara decidieron que las medidas de ayuda humanitaria y de asistencia no serán aplicadas a las víctimas de agentes del Estado (asistencia funeraria y judicial y exención del servicio militar, entre otras).
3. El proyecto aprobado por la Comisión Primera de la Cámara deja en peores condiciones a las víctimas de agentes del Estado. El Senado votó para que las víctimas de agentes del Estado fueran incluidas en la reparación administrativa. Las mayorías de la Comisión Primera de la Cámara no solo las excluyeron; también les impusieron los montos del decreto 1290 para la reparación judicial. Así, las madres de Soacha deberán esperar más de 10 años para acceder a lo que las víctimas de los grupos armados ilegales obtendrán de manera expedita.
4. El proyecto de ley aprobado por la Comisión Primera de la Cámara restringe el principio de buena fe. El Senado consideró suficiente la presentación de una prueba sumaria para acreditar la condición de víctimas. La Comisión Primera de la Cámara retomó la exigencia de la prueba sumaria pero dejó en manos del Gobierno el establecimiento de “los requisitos necesarios” para ser incluido en el sistema, lo que podría resultar en cargas de prueba excesivas.
5. El proyecto aprobado por la Comisión Primera de la Cámara elimina el principio de favorabilidad. El respeto del principio pro-víctima constituye una obligación internacional; así lo reconoció el Senado. Las mayorías de la Cámara lo eliminaron con el argumento perverso de que su aplicación afectaría el erario público.
6. El proyecto aprobado por la Comisión Primera de la Cámara niega la existencia de nuevas víctimas a partir de la fecha de expedición de la ley. Para las mayorías de la Cámara, son víctimas solo quienes sufrieron menoscabo de sus derechos antes de la expedición de la ley. En Senado, prevaleció la lógica y, por eso, no se plantearon términos. Desafortunadamente, el conflicto en Colombia no cesa, y todos los días surgen víctimas a quienes se les negará su derecho a la reparación.
Como ustedes comprenderán, los cambios introducidos a nuestra iniciativa la convierten en una ley contra las víctimas y no para las víctimas, como rezaba su título original. En esas condiciones, consideramos, a todas luces, inconveniente un proyecto que no dignifica sino ofende a más de tres millones de compatriotas, como está demostrado en las distintas reacciones a lo aprobado en tercer debate.
Esta Ley carece de legitimidad al ser desaprobada en su contenido por las víctimas de las distintas regiones de Colombia que, duele decirlo, nos habían advertido de su desconfianza en el Congreso, por la comunidad internacional representada por el sistema de Naciones Unidas en Colombia, por la Procuraduría General de la Nación, por la Defensoría del Pueblo y por organizaciones de derechos humanos de Estados Unidos que han hecho seguimiento al proceso.
Éste fue un proyecto de Ley construido colectivamente desde el comienzo y, por ende, nuestro compromiso con las víctimas y con todos quienes participaron en él nos obliga a pensar que es preferible insistir el año entrante en construir un nuevo consenso político que nos permita tramitar un texto que cumpla con las expectativas de sus destinatarios.
Con todo respeto, esperamos su comprensión y pedimos que se imponga la sensatez para evitar que el proyecto siga su trámite en estas condiciones.
De los Honorables Representantes.
Para mas información escribir o visitar http://www.juanfernandocristo.net/

martes, 4 de noviembre de 2008
III ENCUENTRO DE JOVENES Y ADOLESCENTES INDIGENAS DE NARIÑO





NUEVA COORDINACION EN LA REGION PACIFICO DE IMP

En la reunión de carácter extraordinario se postuló para la coordinación regional a Yolanda Montaño del municipio de Tulua, y a Marcela Gutiérrez del municipio de Popayán, quien quedo elegida a través de la votación abierta por las ocho mujeres participantes del encuentro y representantes del trabajo de IMP en Cali, Tulua, Popayán y Pasto.
“Muchas gracias por todo el apoyo durante este tiempo de trabajo, y desde la Comisión Nacional de Reparación se continuará con el trabajo, espero seguir en contacto con ustedes”, dijo Ingrid Cadena al despedirse de las mujeres que trabajaron junto a ella por más de dos años en la región. De esta manera los retos que se configuran para la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz IMP en las regiones es grande, entre los objetivos prioritarios está el posicionamiento político de la iniciativa en las regiones, además de presentar los cronogramas de trabajo para noviembre y diciembre, donde se destaca la organización del Acto simbólico para víctimas del conflicto armado, la celebración del Día Internacional contra la violencia contra la mujer el 25 de noviembre y la reunión de despedida de año en todos los municipios afiliados a IMP.

viernes, 3 de octubre de 2008
SE TERMINA LA PRIMERA FASE DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN A VÍCTIMAS DE REDEPAZ
Con el fin de culminar las actividades que los reunieron por más de ocho meses de trabajo, el equipo de REDEPAZ Región Sur organizó el Encuentro de Reconciliación con las mujeres y hombres que hicieron parte de la Escuela de Formación, junto los niños y niñas que participaron en el proceso de acompañamiento a las víctimas. Fue así como a través de esta jornada de evaluación y a la vez como un espacio de integración, todas y todos se despidieran de lo que denominaron un encuentro de amigos y amigas.
Para la Señora Gloria, una de las mujeres que participó en el proceso, la Escuela se había convertido en un espacio de reflexión para todas y todos frente a sus derechos como víctimas, pero sobre todo, se había convertido en un espacio de amigos: “yo agradezco a REDEPAZ y a la Fundación Bitácora Ciudadana haber abierto sus puertas para ayudarnos y enseñarnos nuevas cosas, ahora inspirada en este esfuerzo, quiero seguir estudiando y salir adelante por mi y por mi hija, y de esta manera olvidar todo lo que una vez sufrí”, dijo doña Gloria.
Al final de la jornada las facilitadoras de REDEPAZ hicieron entrega de los certificados a cada participante e invitaron a todas y todos los beneficiarios del proyecto a que continúen con los procesos personales y colectivos de formación y autoformación: “Las puertas de REDEPAZ y de la Fundación Bitácora Ciudadana siempre estarán abiertas para colaborarles en todo lo que necesiten y podamos hacer”, expresó la Psicóloga Ayda Pantoja.

miércoles, 1 de octubre de 2008
“VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA REFLEXIÓN DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”
El Taller se centro en dos temas importantes: comprender qué son las violencias de género y analizar algunos casos de cómo los medios de comunicación denuncian o publican estos casos, y develar en ellos abusos, mentiras, sensacionalismo y amarillismo. l

martes, 30 de septiembre de 2008
MUJERES DE VEREDA LOS ANGELES SE FORMAN EN LIDERAZGO

miércoles, 24 de septiembre de 2008
EN PASTO SE CELEBRÓ LA VI AUDIENCIA CONGRESIONAL SOBRE ESTATUTO DE VICTIMAS
Con el objetivo de garantizar la más amplia, plural y diversa participación de las víctimas y las organizaciones que las acompañan, la Audiencia de Pasto convocó delegaciones de víctimas del Valle del Cauca, Cauca, municipios de Nariño, especialmente los de la costa, y Pasto, con el fin de realizar el taller preparatorio a la audiencia y explicarles a las y los participantes en qué consiste la ley, y recoger de ellas y ellos las propuestas, sugerencias y aportes que le hacen a la norma. En Pasto, este taller tuvo lugar el 18 de septiembre en las aulas de los consultorios jurídicos de la Universidad de Nariño, y contó con la participación de más de 250 personas.
En la audiencia se presentaron más de 50 ponencias, donde las víctimas hablaron de sus necesidades y expectativas, además de hacer graves denuncias sobre la situación que viven en sus comunidades. “Me parece que el taller preparatorio y la Audiencia dieron resultados importantes, sobre todo en propuestas con el tema de mujeres, indígenas y afro descendientes, sin embargo, no todo se ha dicho y hay que seguir trabajando, especialmente en este departamento con la grave crisis humanitaria y de conflicto armado que sufre” dijo Gabriel Turriago, representante nacional del PNUD. “Para nosotros estos espacios son importantes, porque aquí podemos expresar nuestros sentires y expectativas frente al Gobierno para solucionar de alguna manera nuestra difícil situación, y que ellas y ellos conozcan en qué condiciones estamos” dijo una de las participantes de Tumaco quien solicito guardar su identidad.

lunes, 15 de septiembre de 2008
ESTATUTO DE VÍCTIMAS SE TRAMITA EN EL CONGRESO
Además, el proyecto “Estatuto de Victimas” tendrá en cuenta dentro de su articulado los derechos a los bienes, el patrimonio y la restitución de la tierra para la población en situación de desplazamiento y victima del despojo. Así mismo, este proyecto de ley brinda una protección especial a las victimas de violencia sexual y de género, y establece la diferencia entre asistencia, ayuda humanitaria y reparación integral.
El proyecto ya fue aprobado en el Senado después de un largo debate y le resta un debate y una votación en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y un debate y una votación en la Plenaria de la misma corporación. Estos debates deben hacerse durante la presente legislatura y aun es posible introducir modificaciones al texto aprobado en el Senado.
En Pasto se espera la realización de la próxima Audiencia Deliberativa Congresional en los próximos días, donde se permita una amplia participación, movilización social y de opinión alrededor de este proyecto para discutirlo y apoyar o no su aprobación.

HACIA LA PAZ: VERDAD, VIDA DIGNA, DESARROLLO Y LIBERTAD - SEMANA POR LA PAZ EN NARIÑO
Pasto se vistió de colores, opiniones y debates frente a toda la reflexión alrededor de la paz y los actos de violencia que no disminuyen en nuestro territorio nacional, además de unir esfuerzos, manos y palabras en pro de todas las víctimas del conflicto armado.
REDEPAZ, felicita y agradece a la Defensoría del Pueblo de Nariño, la Oficina de Paz de la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Pasto, la Fundación Bitácora Ciudadana, la Iniciativa de Mujeres por la Paz IMP, la Corporación Crear, la Fundación DEMOSPAZ, ACNUR, Consejo Noruego para los Refugiados, PNUD, la Pastoral social, la Diócesis de Pasto y todas las demás organizaciones de sociedad civil e instituciones públicas y privadas que se unieron en esta semana de reflexión y movilización para ir HACIA UNA PAZ CON VERDAD, VIDA DIGNA, DESARROLLO Y LIBERTAD.
MUCHAS GRACIAS!

SEGUNDA ASAMBLEA CIUDADANA: DIÁLOGO ENTRE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO Y LA INSTITUCIONALIDAD EN TUMACO

La Asamblea se realizó con total éxito en la Casa de la Cultura de Tumaco, y se contó con la asistencia de todas las personas beneficiarias del proyecto: "Fortalecimiento, representación y defensa jurídica de las víctimas, para acceder a los derechos de Verdad, Justicia y Reparación, en el marco de la Reconciliación"; proyecto financiado por la USAID con la asistencia técnica de la OIM y ejecutado por REDEPAZ, además de los representantes de las Asociaciones de Víctimas y algunas instituciones como la Procuraduría, la Alcaldía de Tumaco, Defensoría del Pueblo, Acción Social, Incoder, Consejo Noruego para Refugiados, Pastoral Social, y algunas personas de otros municipios de la costa de Nariño.

Además, la Asamblea fue un espacio para hablar sobre el Decreto de reparación administrativa para las víctimas del conflicto e invitarlas a todas ellas para que participen activamente en la deliberación del proyecto de ley “Estatuto de Victimas” que se tramita en el Congreso.

martes, 2 de septiembre de 2008
NARIÑO SE UNE A LA SEMANA POR LA PAZ
De esta manera, LA RED NACIONAL DE INICIATIVAS CIUDADANAS POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA -REDEPAZ- y la Conferencia Episcopal de Colombia convocan a nivel nacional a que todas y todos nos unamos en un escenario, que del 7 al 14 de septiembre, busca hacer visibles todos los esfuerzos de miles de personas que trabajan por el logro de la paz y por la construcción de iniciativas para dignificar la vida.
La Semana por la Paz es una iniciativa que inicia en el año 1988 en el marco de una serie de jornadas de rechazo a la violencia y en defensa de la vida, y que hoy cumple 20 años de convocatoria a diferentes expresiones ciudadanas de las regiones del país y a los sectores sociales en un encuentro de articulación y socialización de iniciativas ciudadanas que buscan aportar a la sana convivencia.
De esta manera, Nariño se une nuevamente a esta iniciativa ciudadana, y este año dedica su programación en Pasto a celebrar el ejercicio de los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos dirigidos a las poblaciones más vulnerables, víctimas del conflicto armado, población en situación de desplazamiento, la niñez y las mujeres, además de abrir espacios de reflexión sobre el medio ambiente, la gestión pública y toda expresión artística en pro de la paz.
Es así como la Fundación Bitácora Ciudadana invita a participar de las actividades programadas en la Semana por la Paz 2008 que se realizarán en el municipio de Pasto, para que todas y todos trabajemos HACIA LA PAZ: VERDAD, VIDA DIGNA, DESARROLLO Y LIBERTAD.

martes, 26 de agosto de 2008
LAS MUJERES DE IMP REALIZAN EL ENCUENTRO REGIONAL PACÍFICO
En el Encuentro Regional Pacífico participaron las mujeres que lideran el proceso de IMP en sus municipios. Uno de los resultados más importantes de esta reunión fue definir la agenda de trabajo o línea de tiempo municipal y regional que se va a desarrollar durante estos meses. De acuerdo a la Coordinadora Regional Pacífico de IMP, Ingrid Cadena, uno de los retos más importantes que asumen las mujeres de la Iniciativa es trabajar por divulgar las diferentes normas y leyes que se están definiendo a favor de las víctimas, las cuales deben contemplar en todo momento la defensa de los derechos humanos, así como los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición abriendo camino a la construcción de políticas públicas que respondan de manera adecuada a las necesidades de las víctimas .

SE REALIZÓ LA PRIMERA ASAMBLEA CIUDADANA: DIÁLOGO ENTRE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO Y LA INSTITUCIONALIDAD
Así, la Asamblea Ciudadana logró sus objetivos y realizará su segunda versión en el municipio de Tumaco, donde se volverá a abrir el espacio para que las víctimas de esta región de Nariño, establezcan un diálogo importante con las instituciones y soliciten el cumplimiento de todas las normas vigentes que las amparan, logrando una verdadera reparación y de esta manera dejar de ser víctimas.

viernes, 25 de julio de 2008
NUEVE HORAS DE MUSICA POR LA LIBERTAD

miércoles, 23 de julio de 2008
“LA INSURRECCION DE LOS NARIÑENES”
El señor Calderón es representante de una de las organizaciones de familiares víctimas del secuestro y tío político del militar Jorge Romero Romero, retenido por la guerrilla en 1999, en una toma a la estación de policía de Puerto Rico Meta, acto que sumado a otros hace ver claramente la grave situación de conflicto armado y crisis humanitaria que sufre el departamento de Nariño desde hace más de 10 años.
“Por todos ellos hablo, por todos ellos doy este discurso” dijo el representante de las víctimas, e inició su alocución así: “Esto me parece la insurrección de los nariñenses, mil y mil gracias a todos por esta solidaridad. Porque además de pedir la libertad, estamos sensibilizando al mundo entero para que la maldad del malo TERMINE, empezando por parte de las Farc liberando a todos los secuestrados, y la INDIFERENCIA del bueno empiece a terminar con un acto como este, con la participación unánime de todos los colombianos. Porque la UNANIMIDAD de todos, en repudiar las acciones violentas, resulta muy significativa. En el himno nacional de los colombianos se reza, Que Dios y la Patria os premie… y miren que todo acontecimiento con resultados positivos y perfectos merece todo agradecimiento, y como pastuso, como nariñense y como colombiano, deseo agradecer profundamente a todos ustedes. Agradecer, porque el premio de Dios y la Patria se ha dado con la liberación de Ingrid y los demás, y vendrán más premios todavía, con la liberación de todos los secuestrados que un faltan que vean la libertad. Gracias”
Hoy las estadísticas oficiales presentadas por la Fundación País Libre muestran que en Nariño desde 1996 han sido secuestradas o retenidas 570 personas, de las cuales algunas personas siguen en cautiverio o desaparecidas, otros han sido liberados y aún muchas familias sufren en esta terrible situación.
A continuación los nombres de estos siete hombres nariñenses que después de 10 años siguen privados de su libertad, y que por petición de sus familiares y las asociaciones de víctimas presentamos a continuación, para no olvidar quienes son: ST. Luis Erazo, secuestrado el 9 de diciembre de 1999; ST. Luis Moreno, secuestrado el 3 de agosto de 1998; CP. Pablo Emilio Moncayo, secuestrado el 21 de diciembre de 1997; INT. Jorge Romero, secuestrado el 10 de julio de 1999; CB. Libio Martínez, secuestrado el 21 de diciembre de 1997; y Alexander Tovar y Aldri Ali García, civiles desaparecidos, se presume que fueron secuestrados.
LIBERENLOS YA!

PASTO SE HIZO SENTIR EN UN GRITO POR LA LIBERTAD
Desde las 9 de la mañana, mujeres, niños, niñas, jóvenes, adultos, trabajadores y trabajadoras, amas de casa y organizaciones e instituciones de toda índole, esperaron el inicio de la marcha del 20 de julio convocada por la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Pasto, REDEPAZ y otras organizaciones que se sumaron a la convocatoria. A las 10 de la mañana inició la movilización en simultánea de los dos puntos de la ciudad, muchas personas veían desde los andenes, pero poco a poco fueron entrando en la corriente de gente que gritaba las consignas por la paz y la unidad nacional. La movilización llegó a la Plaza de Nariño a las 11:30 de la mañana y a las 12 en punto, el Ensamble de Bandas interpretó con gran orgullo el Himno Nacional.
De esta manera, Pasto se hizo sentir contra los violentos y en un solo clamor, a través de la música y la cultura ciudadana se pidió por la paz y la libertad de todas y todos los secuestrados, a un solo grito: ¡LIBÉRENLOS YA!.

martes, 15 de julio de 2008
JOVENES INDIGENAS AWÁ LE APUESTAN A LA FELICIDAD
Este primer taller se desarrolló en el Corregimiento El Diviso del Municipio de Barbacoas con la participación de 70 jóvenes Awá entre los 9 y 22 años, quienes participaron activamente de las actividades de recreación y capacitación a cargo de la Coordinadora del proyecto María del Pilar Zamudio y del sociólogo Oscar Cadena Obando, facilitador de la Fundación Bitácora Ciudadana.
“Algo muy importante para destacar de este primer taller fue mirar el interés de las y los jóvenes por participar, además, de reconocer el importante apoyo que el Cabildo Indígena del Pueblo Awá y la Organización Indígena UNIPA ha dado al desarrollo de este proyecto que apunta a la construcción de la paz” dijo el facilitador del taller.

lunes, 14 de julio de 2008
PROFESOR MONCAYO VISITA LA ESCUELA DE FORMACION PARA VICTIMAS DE REDEPAZ
El objetivo de la visita fue conocer el trabajo que se viene adelantando desde REDEPAZ y la Fundación Bitácora Ciudadana e invitar a las instituciones a que continúen adelantando este tipo de procesos que ayudan a que las víctimas del conflicto y las familias de los secuestrados reciban orientación y atención psicosocial, además de alentar a las víctimas para que se organicen y se hagan visibles con su trabajo y esfuerzo en la sociedad.

martes, 8 de julio de 2008
EL CONSEJO CIUDADANO DE MUJERES DE PASTO PRESENTARÁ PLAN DE ACCION PARA EL 2008
El evento se llevo a cabo en el Hotel Casa López, y se dio gracias al apoyo financiero de la Alianza Nacional de la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz IMP, organismo que apoya en toda Colombia las diferentes acciones de participación e incidencia política de las mujeres.
La reunión, tuvo por objetivo planear las acciones de las mujeres consejeras de Pasto en temáticas como: perspectivas de trabajo con mujeres, formación y capacitación para mujeres, veeduría y control social en el cumplimiento de los planes de desarrollo municipal y departamental y participación ciudadana de la mujer en diferentes espacios de incidencia y decisión política.
El Plan de Acción propuesto deberá ser entregado a la Oficina de género y derechos humanos de la Alcaldía de Pasto instancia que apoya esta iniciativa ciudadana de las mujeres desde el año 2006, cuando fue creada por decreto municipal, para que se inicien las actividades propuestas.

REGION PACÍFICO PARTICIPÓ EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE IMP
.png)
El objetivo de este encuentro fue desarrollar una ardua agenda de trabajo que permitió hacer un análisis de la coyuntura nacional y definir las acciones de IMP en temas como: la identificación de estrategias de incidencia por parte de la Iniciativa frente al proyecto de ley 157 por el cual se dictan medidas de protección a las víctimas en el marco del conflicto colombiano. Además se explicó el Auto legislativo 092 que acaba de proferir la Corte Constitucional y que está dedicado a tomar medidas de protección de los derechos de las mujeres desplazadas y a estudiar la amplia gama de violaciones cometidas contra ellas, donde IMP buscará incidir efectivamente en el cumplimiento de este Auto. Así mismo, se presentaron los avances y procesos que se están llevando a cabo en las diferentes regiones del país, donde las mujeres están participando en los planes de desarrollo municipal y departamental y donde ellas están ejerciendo veeduría sobre el cumplimiento de estos planes.
En este encuentro participaron todas las representantes de las diferentes regiones del país, entre las que se destaca la participación de la Región Pacífico, conformada por Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y quien tiene asiento de voz y voto en las instancias de decisión política y metodológica de la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz.
Además, en el marco del encuentro se construyó la agenda de trabajo de IMP para el año 2008 y se revisó el proyecto que se desarrollará para el 2009 y 2010, el cual se dirigirá a apoyar a las víctimas del conflicto colombiano, y se dedicará a difundir las leyes y los espacios de participación ciudadana que las amparan, todo esto desde las mujeres para mejorar las condiciones de vida de todas y todos los colombianos.

lunes, 23 de junio de 2008
NARIÑO FUE FINALISTA EN EL CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL ORGANIZADO POR LA COMISION EUROPEA
Finalista: Alejandra Sofía Villota Villarreal

Así, el pasado 4 de junio se dieron a conocer los ganadores para América Latina que fueron representantes de Argentina y México, y por su parte Colombia clasificó entre los finalistas del certamen, con los dibujos de dos niñas del departamento de Nariño, sur del país.
Alejandra Villota, de 10 años y perteneciente a la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, del municipio de Buesaco y Daneiby Riascos, también de 10 años de la Normal Superior San Carlos de la Unión son las autoras de los dos dibujos que llegaron a la final latinoamericana del concurso de dibujo infantil por la calidad y mensaje de sus dibujos, que llenaron las expectativas del objetivo del certamen que es permitir que las niñas y niños del mundo expresen su visión de la igualdad entre las mujeres y los hombres.
El jurado del concurso fue un grupo de niñas y niños europeos que se encargaron de seleccionar dos dibujos de cada región participante. El premio, con un valor total de 1.000 euros en dotaciones escolares para el ganador, se otorgará a cada uno de los dos ganadores de cada región. Además, los dibujos ganadores se publicarán en un cuaderno de dibujo que se distribuirá en los colegios de los países de las siete regiones participantes y los colegios europeos que participaron.
Hay que recordar que el año pasado, el niño colombiano Sergio Velasco, estudiante del Colegio Distrital Cafam -Los Naranjos-, fue uno de los dos ganadores en América Latina, junto con una niña brasilera.
Para mayor información visitar los siguientes links
FUENTES: http://www.somosmas.org/38/news/3898/6//1/
http://ec.europa.eu/europeaid/where/worldwide/gender/drawing_competition_2008_en.htm

RADIO INDIGENA, LA VOZ DE TODOS Y TODAS
Este ciclo de talleres se realiza en el marco del Proyecto Acceso y Ayuda Humanitaria para las poblaciones resistentes, retornadas y desplazadas en los municipios más afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado por violencia del Departamento de Nariño de la Fundación Solidaridad Internacional.De esta forma, Bitácora Ciudadana realizará tres talleres sobre comunicación y modelos comunicativos, lenguaje radial y prácticas en producción y realización de programas radiales, haciendo énfasis en que la comunicación es una herramienta más que debe aportar al ejercicio pleno de los derechos de las comunidades indígenas, la resolución pacífica de conflictos y la participación ciudadana como ejes fundamentales para la construcción de la paz.
